LA SEGURIDAD VIAL UNO DE LOS TEMAS MÁS HABLADOS EN LOS ULTIMOS 11 AÑOS.
Desde que la OMS lanzó a nivel mundial la invitación a que los diferentes países implementaran planes nacionales de seguridad vial, y desde que la seguridad vial se convirtiera en política de estado en Colombia; son muchos los artículos, opiniones, datos y metodologías que encontramos para prevenir, controlar y disminuir pérdidas por accidentes de Tránsito. Cuando haces investigación en los diferentes buscadores, en las paginas web, e inclusive en redes sociales de variadas instituciones encargadas y conocedoras del tema encuentras titulares como los siguientes:
“Todos los años, más de 1,2 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes en las vías de tránsito y otros 50 millones sufren traumatismos¨. ¨El Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial representa el primer reporte realizado a nivel mundial. Los datos provienen de una encuesta realizada en 2008 en 178 países¨. ¨Los traumatismos por accidentes de tránsito someten a una gran presión a los sistemas nacionales de salud, muchos de los cuales tienen niveles de recursos lamentablemente insuficientes¨. ¨Cerca de la mitad de las personas que fallecen cada año por accidentes de tránsito en el mundo son peatones, motoristas, ciclistas y pasajeros del transporte público; esta cifra es aún mayor en los países y comunidades más pobres del mundo”.
Así mismo, tomando como referencia el ONSV (Observatorio Nacional de seguridad vial) en Colombia encontramos noticias como que : en lo que va del año 2020 se ha visto una reducción del 26,6% de víctimas fallecidas por accidentes de Tránsito, en comparación con el mismo periodo en el año 2019 de acuerdo a la información del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Sin embargo, si analizamos este titular con mayor profundidad el periodo evaluado es prácticamente el tiempo que el mundo ha estado lidiando con la pandemia y en estado de cuarentena.
También se encuentran investigaciones interesantes que ha realizado la academia, donde se expresan conclusiones y sugerencias, que en general terminan apuntando a lo mismo. La seguridad vial debe estar fundamentada y debe fomentar la colaboración multisectorial. Las empresas privadas, instituciones gubernamentales y ciudadanía en general deben estar involucradas en la construcción de cualquier política que envuelva el tema. De hecho, la OMS en su resumen de orientación sobre la seguridad vial en el mundo lo plantea así. Sugiere que los gobiernos deberían tener en cuenta las necesidades de todos los usuarios de las vías de Tránsito a la hora de tomar decisiones políticas. Así mismo, deberían promulgar leyes de amplio alcance y actualizar la legislación de acuerdo con los cambios en la movilidad. Generar sanciones apropiadas y acordes a esa legislación; y que las instituciones designadas como responsables realmente realicen adecuada intervención del recurso humano y financiero destinado a ello.
Lo anterior, suena a un ¨deber ser¨ que muchos pensarían que es idealista; pero que según la experiencia en el sector se considera muy factible de realizar, en la medida que se entienda que la gestión de esas entidades gubernamentales depende del comportamiento y decisiones que tomen los ciudadanos del común. Sin embargo, lo que quizás pocas veces se escucha de nosotros mismos es: ¿cómo yo desde donde estoy, puedo aportar al tema y como puedo asumir responsabilidad en ejecución de la seguridad vial?
En este orden de ideas, lo primero que se debe entender es que lo principal para la seguridad vial es la PREVENCIÓN. Es lo único que verdaderamente garantiza que las cosas no pasen. Según la RAE, en resumen, Prevenir significa: anticiparse a, tomar medidas que impidan que lo desconocido y peligroso ocurra. Por supuesto que cuando se habla de este término PREVENCIÓN, no solo se refiere a lo que se usa comúnmente dentro de las campañas que se muestran en los diferentes medios. Se refiere, al compromiso intrínseco que yo como ser humano y cómo ciudadano hago con la vida, y a la utilización de herramientas que hoy en día la tecnología ofrece para apoyar en la mitigación del riesgo de accidente de transito.
La seguridad vial es un tema de decisión, yo como ser humano debo estar preparado y anticiparme a cualquier evento interno y del entorno que pueda llegar a afectar este estado de seguridad. Si has perdido a alguien, o has sido víctima, o victimario de un accidente de Tránsito podrás entender que siempre dependió de que alguien hizo o dejó de hacer algo que fue lo que desencadenó el evento. De manera que hay que trabajar en el YO, en la salud mental de los usuarios de las vías, que tipo de personalidad tengo al volante y como peatón, como es mi percepción y que tan atento estoy en las vías, investigar que acciones esta tomando mi país y como me involucro en las diferentes campañas, que aplicaciones tecnológicas me ayudarían a mejorar mi relación con la seguridad vial. Todo hace parte de un análisis de mí mismo, de mi entorno y como gestiono los recursos que encuentro en la participación positiva y en la mitigación del riesgo; pero sobre todo en la prevención.
¿Qué tienes tú por decir de la seguridad vial?, ¿Cómo ciudadano del mundo que aportes crees que puedes hacer a la prevención?, ¿Qué análisis has podido realizar cuando ves titulares y cifras?, ¿Conoces alguna app que pudiera ayudarte a prevenir accidentes de Tránsito?